La industria no avanza, datos magros en junio

La actividad industrial se contrajo 1,2 por ciento intermensual y en la comparación trimestral cayó 0,8 por ciento contra el primer cuarto del 2025, en términos desestacionalizados, según el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por la Fundación FIEL. Las políticas contractivas impulsadas desde el Gobierno nacional no permiten que el sector repunte y es una de las razones por las que aumentan los despidos registrados y crece el cuentapropismo.

El resultado muestra, según explican, una pérdida de dinámica de la recuperación: “Así es que la fase de iniciada en abril del año pasado, en catorce meses es la que menor crecimiento ha acumulado junto con la iniciada en septiembre de 2016, en la comparación con las fases de crecimiento previas desde 1980”.

El furor por la ola importadora hace que muchas empresas se reconviertan al rubro logística y dejen de producir: los costos locales y la retracción del poder adquisitivo vuelve imposible la competencia contra las mercaderías que llegan desde el exterior a valores irrisorios para el sistema local.

«La economía real, que es la que vivimos a diario los industriales, está sufriendo una crisis más profunda de la imaginada. Recién en unos meses se podrá reflejar en las estadísticas y, llegado ese momento, para algunas fábricas será tarde”, señaló el presidente de Industriales Pymes Argentinas (IPA), Daniel Rosato.

De acuerdo con los datos relevados por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA), durante el sexto mes del año, la actividad industrial creció 12 por ciento interanual y 1,0 por ciento intermensual “en gran medida debido al bajo nivel de 2024”, aclara el documento. Los números se ubican en el promedio de los niveles de noviembre de 2023 pero 11 por ciento debajo de junio de ese año.

Entre los sectores que presentaron un buen desempeño mensual se ubican los vinculados con la molienda y la construcción, mientras se desplomaron Automotor (-10,9 por ciento), patentamiento de maquinaria industrial (-27 por ciento), producción de Bebidas (-12 por ciento), comercio con Brasil (-5,4 por ciento las exportaciones y -4,5 por ciento las importaciones).

En menor medida, también se retrajo el consumo de energía eléctrica de grandes usuarios industriales (-1,2 por ciento), con un bajo nivel demandando (- 9,6 por ciento), respecto de junio del 2023. Otro reflejo del parate productivo. 

La sostenibilidad de la recuperación “muestra un deterioro y hacia los meses por venir, en varios sectores se agotó el efecto positivo de base de comparación”, analizan desde FIEL. Y agregan un factor fundamental de recesión industrial: el potencial impacto sobre la demanda de mayores tasas de interés sostenidas para contener el exceso de liquidez existente en la economía.

En términos desestacionalizados, la producción industrial de junio volvió a mostrar una caída del 1,2 por ciento, respecto al mes previo “luego del impasse de mayo tras dos meses en retroceso. De este modo, la actividad acumula una mejora de 4,4 por ciento en la comparación con abril de 2024, en el inicio de la recuperación, pero se coloca 2,9 por ciento por debajo del registro de febrero pasado”, detalla el reporte de FIEL.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Platense vs Argentinos Juniors, por el Torneo Clausura: minuto a minuto, en directo

Juegan en Vicente López desde las 19, por TNT...

Galperin destruyó a Francia y al Reino Unido por la inmigración ilegal de musulmanes

POLÍTICA Las declaraciones del empresario reflejan una preocupación...