A un gesto esperado por el campo finalmente le llegó su momento. El presidente Javier Milei se reunirá con la Mesa de Enlace en el restaurante central del predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en la tradicional Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional. Será la primera vez que escuche directamente los planteos del sector con toda la dirigencia rural presente.
En la agenda están tres temas clave: la eliminación definitiva de los derechos de exportación, la revisión del estado del INTA y la eliminación de la barrera sanitaria en la Patagonia.
El ingreso del primer animal a la pista central marcará el inicio simbólico de la muestra y de la reunión con el presidente, anticipada días atrás por Nicolás Pino, presidente de la SRA y dirigente cercano al oficialismo. A través de un encuentro en la Residencia de Olivos, se concretó el acercamiento cuando Pino le entregó personalmente la invitación al primer mandatario.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Afirmó que “es todo un gesto del Gobierno hacia el campo”, y adelantó que se tratarán “los temas que nos preocupan al sector”. En ese mismo encuentro, Pino solicitó formalmente una audiencia con las entidades del agro.
También para Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), el gesto es importante: «Lo estábamos reclamando y esperando. Terminada la reunión, quizás ese gesto pueda ser más positivo aún, según los resultados”. El sector también quiere conocer el mensaje de Milei para el campo. “El objetivo es abrir una puerta directa con la máxima autoridad del país y transmitir con claridad lo que nos preocupa”, dijo.
Y cerró: “El Presidente tiene más claro que nosotros los números complicados del campo. Después se verá cómo sigue la relación”.
El reclamo del campo que no pierde vigencia
A un día de un encuentro clave con la Mesa de Enlace, el campo atraviesa un momento delicado. El pasado 27 de junio, el gobierno de Javier Milei oficializó la prórroga de las retenciones reducidas solo para el trigo y la cebada, cultivos en plena etapa de siembra y con cosecha prevista hacia fin de año. Sin embargo, la reducción no se extendió a la soja ni al maíz, en un contexto marcado por los precios internacionales más bajos de los últimos quince años.
En medio de la presión por mejorar los márgenes, el sector agroindustrial pedirá que la baja se vuelva permanente, apoyándose en dos factores: la fuerte caída de precios internacionales y un tipo de cambio real que, pese a la reciente suba del dólar, sigue siendo considerado insuficiente para mejorar la competitividad exportadora.
Si no hay cambios de último momento, a partir del 1° de julio, la soja pasará de tributar un 26 % a 33 %. El maíz y el sorgo, del 9,5 % al 12 %. Y el girasol, del 5,5 % al 7 %.
La decisión quedó plasmada en el Decreto 439/2025, publicado en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente, Guillermo Francos y Luis Caputo. Allí se confirma que las retenciones al trigo y la cebada seguirán hasta el 31 de marzo de 2026 en el nivel actual del 9,5 %.
Para acceder a esa alícuota reducida, los exportadores de trigo y cebada deberán liquidar al menos el 90 % de las divisas dentro de un plazo de 30 días hábiles desde que se registra la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE). La condición puede cumplirse con cobros de exportaciones, anticipos de liquidación o financiaciones externas. Hasta ahora, ese plazo era de 15 días, aunque incluía a muchos más productos.
MV/EM