Consumo con tarjeta: Las familias priorizan comer antes que pagar créditos

La creciente morosidad en tarjetas de crédito y préstamos personales refleja un nuevo desajuste entre consumo, salarios e inflación en la economía argentina.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista Eduardo Coria Lahoz, quien comentó que, “el volumen de consumos financiados se multiplicó por cuatro o cinco en el último año”. Además, explicó que la expansión del crédito, sumada a opciones de pago en cuotas, disparó el uso de tarjetas y préstamos personales. “Los saldos de tarjeta pasaron de 5 billones de pesos a 20 billones”, detalló, y agregó que “los créditos otorgados por bancos saltaron de 7 a 36 billones”.

Este boom crediticio, sin embargo, empieza a mostrar señales de saturación: “Hoy lo que estamos viendo es que la morosidad comienza a aumentar”, explicó. Pese al incremento, Coria Lahoz relativizó el impacto inmediato: “No estamos hablando de porcentajes alarmantes”, dijo. Actualmente, “la incobrabilidad en tarjetas es del 2,8% y en créditos personales del 4%”. Según el economista, estos niveles son más altos que hace uno o dos años, “sencillamente porque antes no había crédito”.

El fenómeno no solo refleja el endeudamiento, sino un cambio de tendencia: “Hubo un boom de consumo en los últimos 12 a 14 meses, y ahora la economía no lo acompaña”, señaló.

El poder adquisitivo empieza a flaquear

Hasta febrero de este año, el poder de compra crecía de forma moderada. “Entre un 0,6 y 0,7% mensual”, explicó Coria Lahoz. Pero en marzo se registró la primera retracción: “No fue una gran caída, pero ya cambió la tendencia”. La evolución de los salarios frente a la inflación será clave para definir si esta caída se profundiza.

En la medida en que los salarios crezcan por debajo de la inflación, el poder de compra se va a seguir resintiendo”, alertó.

Las prioridades de las familias: comer antes que pagar

La consecuencia directa de este escenario es clara. “Las familias van a tender a dejar de pagar sus saldos de tarjeta o sus créditos bancarios antes que dejar de comer”, sostuvo el economista. La escasez obliga a reasignar prioridades: “Compran alimentos, servicios básicos o educación, y relegan el resto”. Según Coria Lahoz, esto explica el incremento en la morosidad que se empezó a evidenciar desde abril.

Inflación desacelera, pero no se resuelve

Aunque el gobierno destaca la baja de la inflación, Coria Lahoz ofreció una lectura más precisa: “No es que baje la inflación, baja el ritmo de crecimiento de la inflación”, puntualizó.

Estamos estimando una inflación del 28% anual, y aunque es menor al 120% del año pasado, seguimos entre los diez países con mayor inflación del mundo”, advirtió.

Posible recuperación: abril como punto de inflexión

Pese a los signos de alerta, Coria Lahoz fue cauto al observar los datos recientes: “Aparentemente la actividad productiva del mes de abril habría mejorado con respecto a marzo”, comentó. Sostuvo que sectores como la construcción y la industria muestran señales de recuperación.

Esperemos que eso se reabra, porque lo contrario sería un cambio de tendencia bastante negativo”, concluyó.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

ARCA flexibiliza los plazos para el cómputo de percepciones del IVA

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)...

Guillermo Francos en Diputados, en vivo: su presentación en medio del caso de las presuntas coimas

>LA NACION>PolíticaSe reanudó la sesiónLuego del intercambio entre las...