En un mal día para los mercados globales, los activos argentinos extendieron la tendencia negativa que mostraron en las últimas ruedas. Los principales índices de Wall Street operaron la mayoría de la rueda en negativo, pero sobre el final cerraron con resultados mixtos. A pesar de esto, las empresas argentinas que cotizan en esa plaza mostraron un castigo mayor y cayeron más 8%. Lo mismo ocurre con los bonos en dólares en Wall Street, que retrocedieron más de 2%.
En ese contexto, el riesgo país, que había tocado mínimos a principios de año, volvió a superar los 700 puntos, su valor más alto en 2025 y cerró en las 710 unidades. El indicador de la banca JP Morgan había llegado, aunque artificialmente, a romper el piso de los 400 puntos el pasado 7 de enero. Pero, desde el pago a los bonistas del canje de esa misma semana, solo tendió a subir.
A pesar del clima adverso en el frente financiero, el Banco Central continuó con su racha de compra de dólares en el mercado cambiario y se hizo este martes de US$ 169 millones, con lo que lleva acumulados más de US$ 820 millones desde que empezó el mes.
En el Gobierno descartaron cualquier cambio de tendencia en los mercados. El propio Ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó: “Lo que pasó en el mercado es que se anticipó al pago de los cupones de enero, muchos pensaron que esa plata se iba a reinvertir y que eso iba a generar una mayor suba. En el último bimestre hubo justamente una suba en los bonos y en las acciones fuertísima y ahora está viendo un poco de toma de ganancias muy entendible”, dijo en declaraciones a Radio Rivadavia.
La tónica negativa del mercado se sintió fuerte en el mercado de acciones. El índice Merval, que había ensayado una pausa en sus pérdidas recientes el lunes, volvió a caer 5,1 % si se lo mide en dólares al contado con liquidación.
Al inicio de la semana, analistas de PPI habían alertado: «Febrero inició marcadamente negativo para los papeles argentinos. La toma de ganancias parece haberse profundizado y, luego de un mes del último máximo (US$ 2.387 el 9 de enero), el Merval ya corrigió un 19%. En la última semana, casi la totalidad de los ADRs acumularon pérdidas».
Tanto en Nueva York como en la plaza local, los bancos estuvieron entre los papeles más castigados. Aunque Telecom lideró las pérdidas en Wall Street con una baja de 8,5% los ADRs de Supervielle, BBVA y Galicia se desplomaron 8,2%, 7,3% y 7 respectivamente.
¿Toma de ganancias o cambio de tendencia?
Los activos argentinos atraviesan semanas de reversión, luego de haber alcanzado máximos en los primeros días de 2025. En la City se debaten si se trata de una corrección después del rally o de una respuesta negativa a la falta de definición del Gobierno sobre una pronta salida del cepo, asociada a un eventual acuerdo con el Fondo.
«Los que más sorprenden son los bancos que incluso habían recibido una recomendación por parte del BofA, y que habían comenzado en verde, pero sólo uno pudo sostenerlo», detallaron en Outlier al inicio de la rueda, a la vez que agregaron: «El lunes estuvo bastante claro que los factores que pesaron fueron más que nada locales, justamente porque el movimiento local fue bien a contramano de la región y el mundo. Y en realidad, esa parece ser la lógica hace ya varias ruedas».
El economista del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, explicó: “El mercado local sigue pesado, dinámica que lleva cerca de un mes, iniciada alrededor del pago de cupones de bonos soberanos en dólares»
Franco añadió respecto a la caída de las acciones: «Creemos que puede ser una sana corrección tras el impresionante rally de los activos argentinos en 2024, aunque seguimos viendo factores a monitorear. Destacamos aquí principalmente al factor cambiario, con un tipo de cambio real que sigue apreciándose y tiene consecuencias sobre cuentas externas. Además, habrá que seguir de cerca las expectativas de mercado que, si bien hoy son favorables en el sentido de que no se descuenta una devaluación, podrían verse influidas eventualmente por la volatilidad externa».
En esta línea, Santiago López Alfaro, de Dracma INVESTMENTS, afirmó: «Es un ajuste lógico. El 2024 los bonos subieron 100% en dólares y las acciones más del 200%», dijo y enumeró las razones detrás de este movimiento del mercado: «Puede ser una mezcla de factores. Por un lado, toma de ganancias y por otro rebalanceo de cartera de inversores internacionales: que venden posiciones en Argentina para recomprar en Brasil. Pero en general no vemos un cambio de tendencia. Creemos que estas bajas pueden ser una oportunidad de compra, sobre todo para los bonos».
Por su parte, Fernando Marull, de FMy Asociados apuntó que el mercado puede haber leído mal la falta de definiciones con el FMI y el «ruido político» en el Gabinete de Javier Mieli. Pero, para el economista la baja de estos días «no es una tendencia preocupante»: «La volatilidad no viene por el lado del plan económico, o el frente cambiario, porque el BCRA sigue comprando dólares», dijo.
NE