Con una fuerte oferta por parte del agro, en el mercado especulan con una nueva compra del Tesoro. Es algo que venían reclamando distintos analistas
25/09/2025 – 20:51hs
Después del respaldo político y financiero que Estados Unidos expresó al Gobierno, el mercado detectó nuevos movimientos oficiales en el frente cambiario. Según estimaciones privadas, el Tesoro habría vuelto a intervenir con compras de divisas, lo que se reflejó en un incremento de u$s317 millones en las reservas internacionales del Banco Central.
La variación se registró este jueves en el balance del BCRA. Como no hubo ingresos de organismos internacionales ni cambios relevantes en las cotizaciones, operadores descuentan que la suba se debió a una adquisición directa del Tesoro. Desde el Ministerio de Economía, sin embargo, prefirieron no confirmar ni desmentir la operación al ser consultados.
El economista Gabriel Caamaño escribió en su cuenta de X: «Esto es consistente con una compra significativa del Tesoro. Suba de las reservas brutas por más de u$s300 millones». Y agregó: «u$s1050 millones informa CIARA que liquidó hoy, eso es más que la suma de rueda mayorista en Divisa y MEP. Otra vez es indicativo de compra en bloque significativa».
Por su parte, Amílcar Collante señaló que «los depósitos del Gobierno en dólares subieron u$s85 millones el 23 de septiembre«, lo que da más pistas sobre estas operaciones.
Dólares del agro y apoyo de EE.UU.: el escenario ideal para el Gobierno
El refuerzo de reservas llega luego de los anuncios de Washington, que incluyeron asistencia a través de swap de monedas, compra de bonos argentinos y un préstamo directo del Tesoro norteamericano. Se trata de un respaldo clave en un momento de tensión financiera y de expectativas crecientes en el mercado cambiario.
En el último informe de Jefatura de Gabinete se detalló que durante junio y julio el Tesoro había realizado compras por u$s1464 millones a un tipo de cambio promedio de $1260,13. Posteriormente, tras la volatilidad que siguió a las elecciones bonaerenses, buena parte de esos dólares se usaron para intervenir y contener al mercado.
El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó en las últimas horas que negocia con la Argentina un swap por u$s20.000 millones para apuntalar al BCRA. También aseguró en redes sociales que está «listo» para comprar bonos de la deuda argentina en dólares, y anticipó que podrían otorgar un crédito directo para reducir la presión financiera en plena campaña electoral.
Incluso fue más allá: «Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de su principal deuda«, adelantó Bessent.
El apoyo de Estados Unidos llega en un contexto en el que los organismos multilaterales siguen advirtiendo que el talón de Aquiles de la economía argentina es la escasez de reservas. Gita Gopinath, ex número dos del FMI, lo planteó con claridad: «El apoyo estadounidense sin duda ayuda a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas. Sin embargo, un progreso duradero requerirá que Argentina adopte un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas internamente».
Comprar o que baje el precio del dólar: dos opciones para Javier Milei
Tal como sucedió durante la liquidación de la cosecha gruesa, el Gobierno tiene la chance de «dejar pasar» la oportunidad —no comprar los dólares— y usar esa oferta para que baje la cotización del dólar.
La alternativa es hacer algo bien diferente: es decir, aprovechar la llegada de dólares para que el Tesoro o el BCRA compren esas divisas.
De acuerdo a fuentes de la City, el Tesoro ya habría adquirido una parte de las liquidaciones, tanto el martes como ayer miércoles. Entre operadores sospecharon que el Tesoro compró unos u$s1.500 millones en esos dos días.
Y se vienen más compras, dada la fuerte oferta ya programada para las próximas jornadas.
Por otra parte, el BCRA tuvo una postura que hace prever una actitud más realista respecto del escenario económico.
Ante la tormenta de dólares, el Banco Central sorprendió con una baja de las tasas de interés —en total de 10 puntos en las repo— que es uno de sus principales instrumentos de política monetaria. La tasa repo a un día pasó de 35% a 25% anual.