El dólar rozó el techo de la banda, se hundieron bonos y acciones

El dólar oficial registró su mayor suba semanal en el segmento mayorista desde la devaluación de 2023 y quedó a solo $15 del techo de la banda. En tanto, el dólar contado con liqui subió a $1560,46, el MEP aumentó a $1471,10. El dólar blue escaló $15 y terminó en $1.425 para la venta.

El billete verde mayorista trepó 1,5% a $1.453 este viernes y acumuló una suba de 7,2% ($98) en la semana. Así, el dólar se ubicó en un nuevo máximo nominal histórico por la presión alcista desde la derrota del Gobierno nacional en las elecciones de la provincia de Buenos Aires.

Te puede interesar: Claudio Katz: «Milei es un fracaso de la ultraderecha internacional»

El dólar minorista finalizó en $1.414.58 para la compra y a $1.467.42 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En tanto, en el Banco Nación, el billete lo hizo a $1.415 para la compra y $1.465 para la venta.

Los contratos de dólar futuro finalizaron al alza. El mercado «pricea» que el tipo de cambio mayorista a fines de septiembre será de $1.464, y que en diciembre llegará hasta los $1.605. Es decir, por encima de la banda de flotación. En total, las operaciones de futuros totalizaron U$S1.734 millones.

En tanto, los bonos en dólares y las acciones locales se hundieron en última rueda de la semana. Los bonos en dólares cayeron este viernes hasta 5,3%. La tendencia negativa impactó tanto a los Globales como a los Bonares, que registraron importantes bajas en sus precios. El Riesgo País subió a 1.047 puntos.

En Wall Street, las acciones de empresas argentinas se desplomaron más de 6%. El descenso la encabezó Supervielle (-6,6%); Transportadora de Gas del Sur (-6,3%) y BBVA (-5,8%).

En la plaza local, la tendencia fue parecida. El S&P Merval descendió en dólares a U$S 1.188,20. Las acciones del panel líder bajaron más de 5% y la caída estuvo a cargo de Supervielle (-5,3%); Metrogas (-5,1%) y VALO (-4,8%).

La derrota del gobierno en las elecciones del domingo en la Provincia de Buenos Aires profundizó la incertidumbre sobre el rumbo económico del Gobierno. Luis Caputo y Javier Milei insisten que seguirá el camino de ajuste recargado con el respaldo del FMI, pero los dueños del país dudan que el Gobierno pueda resetear la economía e imponer las contrarreformas (laboral, previsional, tributaria). El Fondo presionará por una mayor devaluación después de las elecciones de octubre, eliminar el actual esquema de bandas y una flotación libre del dólar. Esto significará un nuevo ataque a las condiciones de vida de la clase trabajadora. Hay que enfrentar el plan saqueador del gobierno y el FMI.

Te puede interesar: Tras la derrota electoral, Milei profundiza el ajuste y descarga la crisis sobre los trabajadores

Más Noticias

Noticias
Relacionadas