La eliminación de la visa para ciudadanos argentinos que viajen a China abrió un nuevo capítulo en la relación bilateral. Desde junio de este año, empresarios, funcionarios y profesionales pueden ingresar al gigante asiático sin ese requisito por hasta 30 días, lo que supone una reducción de costos y una mayor fluidez para el intercambio. En este contexto, desde la Cámara Argentino-China de la Producción, la Industria y el Comercio se analizó el impacto de la medida.
En diálogo con Perfil Córdoba, su presidente Sergio Spadone y la directora ejecutiva Alejandra Conconi explicaron por qué esta decisión marca “un antes y un después” en los vínculos comerciales, cuáles son los sectores más beneficiados, qué desafíos culturales y logísticos persisten y cómo las pymes y las provincias pueden aprovechar esta ventana de oportunidades.
-¿Cómo creen que la eliminación de la visa para argentinos que viajen a China impactará en la cantidad de viajes de negocios este año?
-Spadone: La eliminación de la visa tuvo un impacto inmediato y muy positivo. Esperamos un crecimiento significativo en los viajes de negocios, porque se eliminó un trámite que se hacía sólo en CABA, que adicionalmente reduce costos y tiempos para los empresarios. Como presidente de la Cámara Argentino-China, estoy convencido de que esta nueva etapa sin visas marca un antes y un después en la relación bilateral.
El freno de FAdeA impacta en pymes cordobesas: trabaja al 30% y hay contratos por US$112 millones sin firmar
-¿Qué sectores de la economía argentina están mejor posicionados para aprovechar esta apertura, y por qué?
-Spadone: Entre los importadores destacamos al emprendedor comercial, que busca novedades para vender en el mercado local. Y al industrial argentino, que se puede equipar en China a precios competitivos y con muy buena tecnología. Con relación a los exportadores, la agroindustria, la minería, la pesca, la energía y la economía del conocimiento están entre los sectores con mayor potencial, porque China demanda alimentos de calidad, recursos estratégicos y servicios de alto valor agregado.
-Conconi: El sector que naturalmente siempre ha tenido más oportunidades es la agroindustria, pero también otro sector que está yendo a China es la minería, la energía, el petróleo y el gas. Son sectores que con el encarecimiento de costos que ha habido en la industria, sobre todo la variable de salarios, cargas sociales, están yendo a traer insumos que son críticos y estamos hablando de máquinas elevadoras, perforadoras, muy costosas y que le cambian la ecuación económica a las empresas.
-¿Qué desafíos logísticos o culturales podrían enfrentar las empresas argentinas al expandir sus operaciones o buscar socios en China?
-Spadone: Los principales desafíos son la distancia geográfica, la barrera idiomática y las diferencias culturales en las formas de negociar, que requieren paciencia, adaptación y acompañamiento institucional. El que desee desarrollar el mercado chino con sus productos debe saber que con un viaje no basta; para tener éxito hay que ir una o dos veces por año a construir la relación con el asociado chino y conocer el mercado, que es cada vez más dinámico y exigente. Quienes hemos vivido y trabajado en China sabemos que este mercado exige constancia, confianza y presencia. La eliminación de la visa les da a los empresarios argentinos la posibilidad de viajar más seguido y construir relaciones sólidas, que son la base del éxito comercial en China.
-Conconi: También hablamos de diferencias de contexto que son muy grandes. Entonces, en nuestro proceso de aproximación es importante preparar un brochure para ser leído y comprendido por China, donde a veces las escalas que nosotros ponemos de nuestros negocios no son tan significantes, entonces hay que ponerlas de manera comparada en la región. También considerar cómo aproximarnos de la manera correcta, con las aplicaciones que se usan en China, que no se usa WhatsApp, que se usa WeChat, por ejemplo.
Dequino sobre la coyuntura económica: «El Gobierno se enamoró del pizarrón»
-¿Se espera que la eliminación de la visa influya en la participación de Argentina en ferias y exposiciones internacionales en China?
-Conconi: Ya había un incremento muy grande con respecto al año pasado. Si miramos, por ejemplo, los números de la Feria Cantón, entre la edición de octubre del 2024 y la de abril y mayo del 2025 hubo un crecimiento con visa de por medio del 90%, pasamos de 2040 a 3950 compradores. y veíamos que había filas de personas que no llegaban a hacer las visas en el consulado chino.
-¿Qué papel podrían jugar las ciudades y provincias argentinas en facilitar la vinculación comercial con China bajo este nuevo esquema?
–Spadone: Las provincias pueden convertirse en actores centrales, presentando su oferta productiva y organizando misiones comerciales más ágiles y directas hacia China, Además, la Embajada argentina en Beijing y su embajador, Marcelo Suárez Salvia, tienen siempre las puertas abiertas para recibir a gobernadores y delegaciones provinciales, lo que potencia aún más estas iniciativas.
-¿Cómo podrían las pymes argentinas beneficiarse de esta flexibilización de los viajes de negocios, considerando sus recursos limitados?
-Conconi: En una pyme argentina, una persona tiene muchísimos roles y responsabilidades y en general suele ser desafiante la necesidad de internacionalización, adecuación de producto, etiquetado, todo hace que sea complejo. Por eso, es recomendable la asociación con los consorcios de exportación que existen a través tanto de la ICBC como la Agencia Argentina de Inversiones, por los cuales productores agrupados pueden trabajar en conjunto para beneficiarse de no tener que por sí mismos pagar todos los servicios y adecuaciones que requiere un producto. De todas maneras, por supuesto que es un obstáculo menos.
-¿Existen riesgos o aspectos legales y regulatorios que los empresarios argentinos deberían considerar antes de viajar o invertir en China?
-Spadone: Igual que cualquier otro mercado. Las reglas de juego en China son muy claras y no difieren de lo que rige para el comercio internacional en general. Desde ya, como en cualquier nuevo emprendimiento comercial, es una ventaja contar con asesoramiento previo en temas legales, contractuales y aduaneros, las normas protección de la propiedad intelectual y el entorno regulatorio de ese país.