Tras el escándalo, salió la lista de las residencias médicas: cuántas quedaron desiertas y cuáles fueron las más buscadas

Después del escándalo por los aspirantes a residentes que se copiaron, y luego de que ninguno de los 117 sospechados que volvieron a rendir lograra la revalidación del examen de residencias médicas, este lunes se conoció la lista de vacantes a especialidades que fueron tomadas, cuántas quedaron desiertas y cuántas tuvieron más postulantes que cupos.

Según datos que el Ministerio de Salud de la Nación dio a Clarín, con un 81,75% de cobertura, se adjudicaron casi 2.000 residencias de salud, superando los resultados de 2024, donde la cobertura había alcanzado el 68,5%.

«En octubre y septiembre se abrirán, como cada año, dos nuevas instancias de adjudicación en las que se espera cubrir la mayoría de los cargos», detallaron las autoridades sanitarias.

A partir de esta semana comienzan oficialmente las residencias de especialidades básicas de medicina del Concurso Unificado 2025, que fueron adjudicadas entre el 25 y 27 de agosto pasado.

De los 2.372 cupos ofrecidos para las distintas especialidades, se adjudicaron 1.939, lo que ofrece esa cobertura del 81.75%.

Tras el escándalo con los exámenes para las residencias médicas, se conoció la adjudicación en especialidades. Foto: Federico López Claro.

La comparación, entre 2024 y 2025, devela un aumento generalizado de la cobertura en las tres jurisdicciones del Concurso Unificado (es decir las residencias financiadas por Nación, provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

La mayor variación se produce en territorio bonaerense con 17,57%, seguido por Nación con 6,3% y finalmente CABA con el 5.97%.

En esa línea, la Ciudad tuvo una cobertura del 96% (se cubrieron 706 cupos de los 737 ofrecidos). Nación, en tanto, se mantuvo por encima de la media con un porcentaje del 83,95% (272 cupos cubiertos de los 324 ofrecidos). Por último, la Provincia de Buenos Aires logró adjudicar el 73% de los cupos ofrecidos (961 cubiertos de un total de 1311).

Las especialidades «nada elegidas»

En términos de cobertura de cupos por especialidad, para las 32 especialidades médicas ofrecidas por Nación, en 8 casos no llegaron a cumplir la totalidad de las plazas ofrecidas, mientras que el año pasado fueron 10 las que quedaron aún «vacantes».

La diferencia este año, señalan desde Salud, es que Pediatría -que desde hace años muestra desinterés por parte de los aspirantes a residentes porque «es una especialidad que se paga mal»- se acercó a la totalidad con un 98 por ciento, mientras que el año pasado no llegó a cubrir ni la mitad de los cupos.

Otras especialidades «no deseadas», al igual que en 2024, por la falta de incentivo económico para su dedicación, fueron Medicina General y/o Medicina de Familia, Nefrología, Terapia Intensiva, Hematología, Emergentología, Clínica Médica e Infectología.

A esas «nada elegidas» el año pasado se sumaban anatomía patológica y psiquiatría.

Con respecto a la cobertura por institución para los cargos nacionales, el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (INAREPS), Hospital Nacional y Comunidad Dr. Ramón Carrillo, el Hospital Garrahan y la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) lograron cubrir la totalidad de las plazas.

Mientras que el Hospital Cuenca Alta cubrió el 89%, el Hospital Churruca el 82%, el Hospital Posadas el 81%, el Hospital El Cruce el 63%, el Hospital Calafate el 50%, y el Hospital Sommer no logró cubrir ninguno de los dos cupos otorgados de Medicina General.

¿Cómo se completarán los cupos que permanecen vacantes? Del 24 al 26 de septiembre se realizará la primera readjudicación para ingresar a las residencias el 1 de octubre, mientras que la segunda será el 27 y 28 de octubre para ingresar a las residencias el 1 de noviembre.

La adjudicación de residencias del Concurso Unificado permite que los profesionales que rindieron el examen de ingreso puedan elegir, según su orden de mérito y especialidad, la institución donde desean realizar su formación en el Sistema de Residencias del equipo de salud.

En ese sentido, de acuerdo a la Resolución 1164/2025, para el cálculo del orden de mérito se incorporó un adicional de 5 puntos para quienes realizaron la totalidad de su carrera de grado en universidades argentinas.

De esa manera, señalaron desde el Gobierno, se buscó corregir las inequidades que históricamente se generaban a partir de las diferencias en el sistema de cálculo del promedio académico entre universidades argentinas y extranjeras.

Dermatología, anestesiología, endocrinología y diagnóstico por imágenes tuvieron, como ya es histórico, mas aspirantes que cupos. Al cierre de esta nota, aún no estaban los números de cobertura de esas especialidades tan deseadas.

SC

Más Noticias

Noticias
Relacionadas