Dicen que en el Hungaroring se gana con estrategia, gestión y obviamente un buen coche, pero después de ver lo que sucedió en el GP de Hungría surgieron algunos interrogantes.
Que McLaren dominó, no hay duda, tiene el mejor coche de la parrilla. Piastri ¿podría haber ganado? Probablemente ¿Leclerc estaba para dar pelea por el podio? Claro que sí. Entonces ¿qué pasó?
Los McLaren de Lando Norris y Oscar Piastri habían liderado las prácticas del fin de semana escoltados por el Ferrari Charles Leclerc y el sábado de clasificación Piastri y Norris se turnaron para liderar las dos primeras tandas. En la tercera (Q3) todo hacía suponer que el mejor registro sería el de Piastri, pero sobre el final Leclerc con una increìble vuelta y un SF25 que rendía, se quedó con la ‘pole’ para la carrera.
Tras la clasificación Leclerc decía “La verdad no entiendo, toda la clasificación fue super difícil, no exagero… y al final del día, es pole possition, realmente no esperaba eso…” y Piastri “Charles hizo un gran trabajo. Felicitaciones para él, no esperaba estar detrás de un Ferrari hoy”.
Pero el domingo las esperanzas de Piastri y Leclerc se desmoronaron. Piastri, que hizo una gran carrera, con excelente gestión se vio perjudicado por la estrategia de su equipo y Charles Leclerc, no pudo sostener la 3º posición luego de perder ritmo, tras las detenciones.
Franco Colapinto no afloja ni con 40º: su intenso entrenamiento se volvió viral en redes
Qué pasó con Oscar Piastri
Ya en la largada Oscar Piastri, candidato al campeonato de pilotos, superó a Charles Leclerc y tomó la punta mientras su compañero Lando Norris perdía dos posiciones luego de un adelantamiento fallido. En los primeros giros Tom Stallard, su ingeniero de pista, comenzó a preguntarle si creía viable ir a una parada (un sólo cambio de neumáticos) a lo que Piastri respondió “es muy temprano para saber”.
Promediadas algunas vueltas y habiéndose comprobado que la estrategia a 1 parada era posible (Fernando Alonso lo estaba haciendo muy bien) McLaren, inexplicablemente, llevó a sus pilotos a dos estrategias diferentes: Norris iría a una parada y Piastri a dos. Si tenemos en cuenta que una detención en este circuito es de 20 seguntos (desde que salen de la pista hasta que retoman) quedaba claro que Piastri saldría perjudicado.
Sin entender y muy contrariado, el piloto australiano aceptó la decisión del equipo y con la calma y la frialdad que lo caracterizan (algunos lo apodan ‘Iceman’) no perdió de vista su objetivo, que era ganar y mientras Norris avanzaba beneficiado con una sola parada, remontaba hasta colocarse 2º luego de superar a Leclerc en el giro 51.
En la vuelta 63, Oscar Piastri que ya estaba a medio segundo de su compañero abrió el DRS e intentó el sobrepaso en la curva 1, con una arriesgada maniobra y una brutal bloqueada, que dejó a todos sin aliento. Ante la defensa de Lando Norris y el riesgo de perderlo todo por un toque, Piastri desistió y cruzó la meta en segundo lugar, detrás de Norris, que ganó la carrera.
Qué pasó con Charles Leclerc
Para entender lo que pasó con Charles Leclerc, hay que decir que Ferrari arrastra (entre otros) un problema en el SF25: la altura. Cuando el coche va más alto, pierde rendimiento y si va más bajo desgasta demasiado el tablón del suelo (plank) sobre todo en las rectas donde se da la mayor velocidad que potencia la succión por el efecto suelo, corriendo riesgo de ser descalificados en la revisión técnica (es aleatoria).
La FIA impone por reglamento un máximo de acercamiento al suelo por lo que el desgaste del tablón usualmente es indicador de que el coche va más bajo de lo reglamentario y por ende se presupone que gana beneficio aerodinámico y aumenta su rendimiento. Esto es penalizado severamente por los comisarios técnicos tras la revisión post carrera (Leclerc fue descalificado por esto en China).
En Hungría, Leclerc iba con ritmo y velocidad y aunque perdió la punta a manos de Piastri, tras las detenciones de los punteros a mitad de la carrera, volvió a liderar. Pero los ingenieros de Ferrari que monitoreaban el coche (a través de sensores) vieron que en las rectas el coche ‘bajaba’ demasiado y para no arriesgarse a una descalificación, utilizaron un recurso permitido: aumentar la presión de los neumáticos para elevar la altura del coche, pero a costa de rendimiento.
Leclerc hizo una parada temprana en el giro 20 a pedido del equipo, que el piloto cuestionó (quería permanecer en pista para recortarle más tiempo a Norris) y en el giro 41 hizo la segunda, de la que salió detrás de Norris en 2º posición, pero su coche comenzó a perder rendimiento y Piastri se le acercaba peligrosamente. Ferrari decía que el problema estaba en el chasis.
Diez vueltas después, Leclerc era superado por Piastri y quedaba 3º. Enojado, envió un mensaje por radio a su ingeniero de pista Bryan Bozzi, diciéndole que el coche era inmanejable y que con la parada temprana (que él no quería) Ferrari le había ‘regalado la victoria’ a McLaren. Para peor, el coche ganaba un poco más de altura al ir más descargado (con menos combustible) reduciendo aun más su rendimiento. George Russell que venía detrás, supo que algo pasaba y a pocas vueltas del final pudo superarlo, por lo que Leclerc se quedó podio.
El reconocimiento de la Fórmula 1 a Franco Colapinto tras ingresar a una prestigiosa lista de pilotos argentinos
Luego de la carrera el piloto de Mercedes dijo: “Vi lo lento que iba Charles, así que supuse que algo no iba bien. El no te va a decir qué cerca están de ser ilegales (por la altura). Lo único que se nos ocurre es que estaban rodando con el coche demasiado cerca del suelo y tuvieron que aumentar la presión de los neumáticos para el último stint, usando un modo motor que lo ralentizaba al final de la recta, que es donde se produce el mayor desgaste de las tablas…”
Por lo pronto los pilotos de Ferrari tendrán que hacerle frente a un coche inestable, que seguramente tendrá alguna mejora, pero no las suficientes como para pelear por el título ya que McLaren les lleva mucha ventaja y defender el segundo puesto en Constructores ante Mercedes.
En cuanto a McLaren, es probable que busquen aumentar la expectativa y potenciar el espectáculo, interviniendo en la lucha por el título, aprovechando una situación única, pocas veces vista, donde la pelea está entre pilotos de un mismo equipo.
Habrá que ver el desarrollo de la segunda mitad de la temporada y las decisiones que se tomen hasta llegar a Abu Dhabi, la última carrera del año (5 al 7 de diciembre) porque de seguir con tan poca diferencia, el Campeonato de Pilotos no parece que vaya a definirse antes.