Paritarias municipales: Daniele debate con los delegados de Suoem el ofrecimiento de la Municipalidad y posterga el si

Este miércoles por la mañana, el Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (Suoem) lleva a debate interno una nueva propuesta salarial realizada por el Departamento Ejecutivo Municipal. El ofrecimiento incluye una mejora del 13 por ciento en cuatro tramos hasta diciembre, además del pase a contrato de trabajadores monotributistas y becarios que ingresaron en el año 2020, especialmente en el área de Salud.

La reunión clave comenzó ayer por la tarde en el Ministerio de Trabajo de Córdoba y se extendió por varias horas. Aunque los funcionarios municipales evitaron hacer declaraciones públicas sobre los detalles del encuentro, el sindicato confirmó que se trató de una propuesta formal que será evaluada desde las 8:30 en la sede sindical por el Cuerpo General de Delegadas y Delegados, paso previo a su posible aprobación en las reparticiones.

Salario, contratos y funciones: los cuatro ejes del acuerdo

Según fuentes sindicales, el esquema de aumento salarial se abonaría en cuatro tramos hasta fin de año hasta alcanzar el 13%:

  • – 3,65% en julio,

  • – 3,5% en agosto,

  • – 3,33% en septiembre, y

  • – 2,39% en diciembre.

La propuesta es en blanco, por lo que incluye a jubiladas, jubilados y pensionados municipales, que venían quedando rezagados en otras negociaciones. Desde el Suoem remarcan que no se resigna ni un solo punto porcentual: si bien el Ejecutivo buscaba una licuación del salario real mediante la inflación, el gremio logró preservar el poder adquisitivo con una fórmula porcentual y sin sumas fijas que achaten la carrera administrativa.

La interna UCR y el juecismo “violeta” se impusieron en la jugada opositora que desactivó la crítica furiosa del PJ a Milei

Tampoco se aceptó el pase de ítems salariales al salario “en negro”, una alternativa que el Ejecutivo había planteado para reducir el impacto presupuestario. La conducción sindical subraya que se trata de una propuesta integral: debe ser aprobada o rechazada en su totalidad, sin posibilidad de modificar partes del acuerdo.

Uno de los ejes centrales del acuerdo tiene que ver con la precarización laboral. En este aspecto, se estableció que la totalidad de los agentes becarios y monotributistas que ingresaron en 2020 —en el marco de la emergencia sanitaria— serán contratados bajo el régimen del artículo 8 durante el mes de agosto. Además, se les reconocerá la antigüedad a junio de este año.

Otro foco de tensión ha sido el rol del Ente de Fiscalización y Control, al que el municipio pretendía trasladar parte del personal de inspección. El sindicato había manifestado una fuerte resistencia, al considerar que perdería representación gremial en ese nuevo esquema. El acuerdo establece que los trabajadores continuarán cumpliendo funciones de fiscalización en el ámbito municipal, sin pasar al Ente. Para facilitar la articulación entre áreas, se creará una “autoridad de coordinación” en el Palacio 6 de Julio que actuará como nexo entre el Ente y las dependencias tradicionales de control.

Del auge al ajuste: el e-commerce argentino suma 9 millones de ventas, pero muestra señales de desaceleración

Por último, se resolvió el conflicto en torno a la Guardia Urbana Municipal (GUM). El Ejecutivo aceptó formalmente que la GUM no tendrá competencias para ejercer funciones de inspección, fiscalización ni control propias del poder de policía municipal, un reclamo que venía siendo sostenido por el gremio para evitar superposiciones y avanzar en una defensa de los roles administrativos establecidos.

Expectativa de aprobación

Desde el Ejecutivo se mostraron optimistas tras la reunión. Aseguran que los delegados del Suoem analizaron cada punto del acta “hasta los decimales” y que la propuesta fue recibida de forma positiva. Aunque el sindicato ha aceptado y rechazado propuestas anteriores sin consultar con sus bases, esta vez decidió trasladar el debate a sus representados, lo que podría interpretarse como una señal favorable para su aprobación.

No obstante, desde sectores críticos dentro del gremio advierten que es necesario analizar la letra chica del acuerdo, sobre todo en relación al impacto real del aumento salarial y las condiciones de contratación. Mientras tanto, la conducción gremial ya dejó claro que no permitirá la fragmentación del acta: se trata de un paquete completo que debe ser evaluado como tal.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas