Gastón Alonso: Más del 60% de la deuda se renovó a menos de un mes con tasas altísimas

En diálogo con Canal E, Gastón Alonso, economista, explicó que el Gobierno “acepta pagar tasas altísimas con tal de evitar una corrida cambiaria”, en un escenario marcado por vencimientos inminentes y presión sobre el mercado de deuda.

Tasas récord, rollover parcial y vencimientos millonarios

La última licitación del Tesoro dejó señales preocupantes para el mercado de deuda argentino. “Se renovó el 76% de los 11,8 billones de pesos que vencían, pero a un costo muy alto”, señaló Gastón Alonso, y explicó que “más del 60% se colocó a menos de un mes con tasas del 4,28% mensual”.

La estrategia del Gobierno de “patear” vencimientos hacia fin de año comienza a desdibujarse. “El 41% de los bonos vencen el 15 de agosto y el 26% el 29 de agosto”, detalló el economista. En plena antesala electoral, el Tesoro enfrentará vencimientos por más de 36 billones en agosto, 18 billones en septiembre y 16 billones en octubre. “Se vienen licitaciones muy pesadas”, advirtió Alonso.

El problema no es solo el corto plazo. “Estas tasas superan ampliamente a la inflación proyectada, que ronda entre 1,5 y 2% mensual. Eso genera una incompatibilidad porque los ingresos fiscales crecen por inflación, pero la deuda ahora lo hace al doble”, explicó. Además, destacó que “estas LECAPs no computan los intereses en el resultado financiero, pero hay que pagarlos igual”.

Dólar controlado, tasas disparadas y bancos ganando margen

Otro dato llamativo fue que las licitaciones en Dólar Link quedaron desiertas. Para Alonso, “eso muestra que el mercado cree que el dólar ya no tiene mucho recorrido al alza”. Con un techo de banda de “$1.450 y el dólar oficial rondando los $1.300, “el Tesoro envía una señal clara: va a pagar lo que sea para que el dólar no suba”.

El impacto se ve también en el sistema financiero. “Los bancos colocan letras al 4,28% y le pagan a los depositantes apenas el 2%”, señaló. Para el economista, esto no es un abuso bancario sino una distorsión generada por el propio Estado: “Si el gobierno permite este margen, es lógico que los bancos lo aprovechen”.

También hubo dudas por los 2 billones de pesos que no se renovaron. Según Alonso, parte de esa liquidez se explica por el aumento de los encajes bancarios desde el 1 de agosto. “Los bancos necesitan más dinero inmovilizado, por eso no renovaron todo. Pero también le están diciendo al Tesoro: ‘te presto, pero a tasas altísimas”.

Respecto a la compra de dólares, el economista reconoció que la demanda sigue alta: “En junio, las personas compraron 2.000 millones de dólares y ya van 7.000 millones desde abril”, pero aclaró que el Banco Central aún tiene poder de fuego: “Con los fondos del FMI y del BID, hay más de 15.000 millones de dólares líquidos”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Bombazo en el Nacional: Lolo Miranda es nuevo refuerzo de San Telmo

31/07/2025 18:41hs.Hay fichajes que rompen el mercado. Y más...

Desconcierto entre los libertarios: acusan un golpe de mercado pero dicen que el dólar flota

Los libertarios entraron en una zona de desconcierto tras...

Un pitbull atacó a una nena de 4 y años está internada en estado delicado

Era la mascota de su casa, y la mordió...