A contramano del JP Morgan, el «gurú del blue» asegura: «Es el momento del peso»

«Las inversiones en pesos dejan una gran utilidad, y tienen buenas perspectivas. Se pagan los bonos en dólares, es el momento de las acciones», explicó Salvador Di Stéfano, el reconocido analista de mercados rosarino. Su mensaje aparece a contramano de las últimas recomendaciones del JP Morgan, que en las últimas horas aconsejó salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre.

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional comunicó: “Preferimos reducir el riesgo por ahora”.

De todos modos, para Di Stéfano, es un buen momento para invertir en moneda local. «Las tasas en pesos son positivas contra la inflación y contra el dólar. Es el momento del peso, hay que colocarse largo en pesos, para eso comprar letras, Boncap y Boncap Duales los más largos que puedas», aconsejó.

Nuevo escenario económico: dónde invertir con dólar planchado, inflación contenida y tasas en baja

En su análisis, explicó que «se han abierto puertas en los mercados que nos permiten ilusionarnos con nuevas subas, a pesar del revés en la reclasificación del país, que sigue en el fondo de la tabla de Morgan Stanley».

Para Di Stéfano, la iliquidez de junio se hizo sentir en el mercado. «La tasa Tamar para plazos fijos superiores a los $ 1.000 millones se ubica en el 34% anual, la licitación del tesoro no logro refinanciar el total de vencimientos, y procedió a inyectar pesos en le mercado, esto se debería sentir en la primera semana de julio, mes en que creemos que la tasa debería comenzar un camino a la baja» proyectó..

En relación a los indicadores de inflación estimó que le estarían indicando que «tendremos un mes de junio con una inflación similar a la de mayo, por ende, seguimos proyectando una inflación del 16,2% anual a 12 meses vista. La tasa de devaluación se ubicaría en torno del 12,5% anual», comentó.

De esta manera, previó que «colocar dinero en plazo fijo al 34% anual, te termina reportando una tasa de interés positiva del 15,3% anual. Si medimos la tasa en dólares, si se cumple nuestro pronóstico podríamos tener una tasa en dólares del 19,1% anual», explicó.

En su mirada, con tasas en dólares y pesos ajustadas por inflación tan positivas, los depósitos en pesos en los bancos crecen moderadamente, sin embargo, la compra de dólares parece el camino elegido por muchos inversores. «Dada la historia reciente y las perspectivas futuros, los que opten por comprar dólares se están equivocando, y volverán a perder poder adquisitivo con sus ahorros», aventuró el «gurú del blue».

Matías Rajnerman: “Las inversiones financieras aparecen como la única opción”

Además, recordó que «se abre la cancha para las acciones, que vienen muy golpeadas en el año, momento para recuperar. Si las encuestas acompañan, se viene la suba preelectoral», dijo y recomendó: «Recordar que el 7 de setiembre es la elección en provincia de Buenos Aires y el 26 de octubre son las elecciones legislativas nacionales».

La colocación de deuda de Córdoba en el mercado internacional y la señal que implica

En otro orden de cosas, Di Stéfano se refirió a la provincia de Córdoba que en la última semana colocó un bono a 3 años a una tasa del 9,75% anual.

«Es una buena señal para la colocación de un Estado subnacional», dijo y recordó que buscaba U$S 1.000 millones y colocó U$S 725 millones. «Teléfono para Maximiliano Pullaro, el gobernador de Santa Fe, que está por colocar un bono de similares características. Argentina había realizado la colocación de una operación REPO a una tasa del 8,5% anual a un plazo corto», expresó el analista de mercados.

En relación al mercado internacional, señaló que el mundo parece estar dejando atrás la guerra comercial. «Vemos como el dólar a nivel internacional se devalúa, y recupera terreno el euro cotizando ya en torno de 1,18 por dólar. Esta moneda va a defender mejor al ahorrista que el dólar de cara a los próximos meses, ya lleva una ganancia del 20% en dólares desde los mínimos de enero del año 2025″, señaló.

Y finalmente expresó: «Estas noticias deberían impactar positivamente en el mundo emergente, y Argentina siempre esta alineada con la volatilidad de estos mercados, a pesar de no pertenecer a este exclusivo club».

lr/ff

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

El arte de Ernesto Pesce continúa explorando el erotismo

Ernesto Pesce (Buenos Aires, 1943) acaba...

Wimbledon: debut y adiós sorpresivo para Fran Cerúndolo

Wimbledon: debut y adiós sorpresivo para Fran CerúndoloEl mejor...

En plena disputa con el Garrahan, el Gobierno comenzó a reformar el sistema de residencias

En medio del conflicto que enfrenta al...

Aumenta el impuesto a los combustibles: cómo afectará el precio de la nafta y el gasoil

El Gobierno nacional oficializó este lunes un nuevo...