Este lunes el pánico se apoderó de las bolsas del mundo. Las medidas arancelarias de Trump profundizaron la crisis capitalista que generó desplomes históricos en las bolsas de los principales países. La debilitada economía argentina no fue exenta del impacto. Los indicadores económicos se pintaron de rojo, el riesgo país llegó a los 960 puntos y el faltante de dólares se agravó aún más.
Te puede interesar: Efecto aranceles: se derrumban las bolsas de todo el mundo y Trump amenaza con más aranceles a China
Te puede interesar: Efecto aranceles: se derrumban las bolsas de todo el mundo y Trump amenaza con más aranceles a China
Las reservas del Banco Central cayeron por debajo de los U$D 25.000 millones. El BCRA volvió a sufrir la demanda de dólares y vendió divisas por U$D 35 millones, por lo que las reservas brutas bajaron u$s 328 millones, de u$s 25.119 millones a u$s 24.791 millones, el stock más bajo desde el 23 de enero de 2024.
La devaluación del yuan chino respecto del dólar este lunes (-0,4%) y la devaluación del oro (-1,5%) también tuvo su impacto en la caída de las reservas. Aunque la devaluación fue menor, de seguir la guerra comercial -y de monedas- con EEUU, se podría profundizar. El BCRA tiene alrededor de U$D 18.000 millones en swap con China, nada menos que el 72% de las reservas brutas existentes.
A pesar de la intervención, los dólares paralelos se dispararon. El dólar blue cerró a $1.345 para la venta, por lo cual la brecha se ubicó en el 25% con el oficial. El dólar MEP operó a $1.370,35, por lo que la brecha se ubicó en el 27,4%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) se ofreció a $1.360,25, 26,4% superior al oficial.
En cuanto a la bolsa porteña, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió 3,9% a 2.025.967 puntos, un mínimo desde el 12 de noviembre. En Wall Street, las empresas argentinas llegaron a derrumbarse hasta 16,4% encabezados por BBVA, seguido de Grupo Supervielle (-15,6%), Edenor (-15%), Central Puerto (-13,9%), Pampa Energía (-13,5%), Transportadora Gas del Sur (-13,4%), y Banco Macro (-13%).
Las reservas en peligro
El primer año de Milei, logró acumular reservas primero con la postergación del pago de importaciones (que no podía durar demasiado) y el blanqueo de capitales después. La bicicleta financiera que montó Caputo para contener el dólar como ancla a la inflación se rompió y los banqueros y especuladores desarman sus posiciones en pesos en busca de dolarizarse.
Así, entre pago de deuda odiosa que se llevó más de U$D 14.700 millones y la intervención en el mercado de cambios, las reservas volvieron a tocar un mínimo desde el 23 de enero de 2024. Con motosierra de por medio que pulverizó los ingresos de las mayorías, el Gobierno ni siquiera pudo acumular reservas y se volvió un año atrás. Según el cálculo de la consultora Eco Go, el Central tendría reservas netas negativas por u$s 11.722 millones y tenencias líquidas por apenas u$s 836 millones.
En lo que queda del año, la suba de aranceles de Trump y la guerra comercial que está desplomando las bolsas del mundo complica la entrada de dólares. La caída del precio de commodities que Argentina exporta, como la soja (-2,7%) – el principal complejo exportador (24% de las exportaciones) y el petróleo (-14%) con Vaca Muerta, afectan el ingreso de dólares por la vía comercial. Por otro lado, el aumento del riesgo país plantea otra preocupación al empeorar las posibilidades de acceder al mercado internacional para refinanciar la deuda, que agrega también mayor tensión al cada vez más retrazado acuerdo con el FMI por “fondos frescos”.
Medidas soberanas de urgencia
Mientras se profundiza la crisis capitalista a nivel global, en Argentina Milei se arrodilla con Trump y los magnates del mundo por llegar a un nuevo acuerdo con el FMI y otras entidades. La sangría de dólares de los capitalistas la quieren «sanear» con una nueva hipoteca a las mayorías y una devaluación que afectará aún más los ingresos de la clase trabajadora.
Este lunes, el Banco Central publicó el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), un informe que publica mensualmente con los pronósticos de las entidades bancarias y consultoras. Allí empeoró su pronóstico de inflación para los meses siguientes, en marzo de 2% a 2,6%. También el valor en el que se ubicará el dólar oficial para fin de año, de $1175 a $1253.
Ante la nueva estafa de Milei y Caputo, sólo la izquierda propone como salida a esta crisis el no pago de la deuda odiosa, que se sigue pagando sin siquiera haber sido investigada. ¡Las estafas no se pagan!
La nacionalización del sistema bancario y el comercio exterior bajo administración de los trabajadores, son medidas complementarias que permitirían evitar la gran fuga de capitales y las maniobras especulativas, que alimentan las expectativas devaluatorias. Además, se podrían generar créditos baratos para el pequeño comercio y el pueblo trabajador y cuidar el ahorro nacional. Estas medidas forman parte de un planteo que patea el tablero por una salida de fondo, para empezar a planificar la economía desde abajo, en función de las necesidades de las grandes mayorías y no de las ganancias.
Frente a la crisis económica que continúa acelerándose también hay que exigir aumento de emergencia para salarios y jubilaciones. Ningún salario debería ser menor a la canasta básica familiar y ninguna jubilación puede estar por detrás de la canasta del jubilado. La dirigencia sindical ha sido cómplice de este ataque al salario y jubilaciones, es necesario imponerles un plan de lucha hasta terminar con este plan de ajuste, para que las jornadas del 9 y 10 de abril no sean un paro aislado, sino parte de un plan de lucha, que avance hacia la huelga general política, único medio para derrotar el conjunto del plan de ajuste del Gobierno, el FMI y el gran empresariado.