La incertidumbre es lo que hace caer a los mercados. Por esa razón, el Gobierno buscó darles una señal a los inversores tras un marzo marcado por las turbulencias financieras: el nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) implicará desembolsos por US$20.000 millones.
La noticia causó un efecto positivo en las primeras negociaciones del día: las acciones argentinas llegaron a trepar hasta 5% en el exterior y los dólares financieros tendieron a la baja. Sin embargo, la tendencia duró poco. Pasado al mediodía, el FMI evitó hablar de una cifra en concreto, aunque aclaró que las conversaciones incluyen un “paquete de financiamiento considerable”. Y agregó: “El tamaño de ese paquete lo determinará finalmente nuestro Directorio Ejecutivo”.
Esto hizo que la volatilidad vuelva a impactar en el mercado local. La Bolsa porteña pasó de trepar 2% a caer actualmente 0,7% y cotizar en 2.422.768 unidades (US$1865 al ajustar por el dólar contado con liquidación). En el panel principal, que reúne a las empresas con mayor volumen de operaciones en el mercado, las mayores bajas se observan entre las acciones de Banco Macro (-2%), Banco Supervielle (-1,45%) y Grupo Financiero Valores (-1,35%).
Por el momento, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) siguen en terreno positivo, aunque moderaron las subas con respecto a las primeras negociaciones del día. Los papeles de Cresud trepan 3,1%, seguidos por Central Puerto (+1,7%), Globant (+1,6%) e YPF (+1,5%).
“El ministro dio un poco más de claridad, aunque fue una confirmación de un monto que ya se venía rumoreando. Todavía falta la firma del Fondo y, además, todas las condicionalidades que vendrán después. Pero creo que para el día de hoy es algo que trae cierta tranquilidad, o por lo menos aplaca un poco la urgencia. El problema es que más allá del acuerdo con el FMI, hay cierta necesidad de service en el programa, el mercado lo esperaba para después de las elecciones y ahora se adelantó un poquito. Por eso la tensión debería continuar, aunque un poco menos de lo que fue la semana pasada. Las dudas sobre la política cambiaria siguen y eso contamina algo las expectativas”, dijo Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros.
Este optimismo sí se ve reflejado en los bonos soberanos de deuda: los Bonares trepan hasta 0,94% (AL29D) y los Globales hasta 1,09% (GD29D). El riesgo país, por el momento, se mantiene estable en 762 puntos básicos.
“Los Globales arrancan la mañana de buen humor. Tras caer entre 0,3% y 0,5% ayer, hoy la deuda soberana en dólares avanza. ¿Sostendrán este optimismo toda la rueda? Estaremos atentos a su evolución, pero, sobre todo, a cualquier pista sobre el esquema futuro. Por el momento, los futuros ceden, lo cual refleja un aumento en la probabilidad de conservar el statu quo actual”, señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
En las últimas semanas, el mercado atravesó ruedas volátiles. A pesar de que la Cámara de Diputados aprobó el decreto que habilita un nuevo acuerdo con el FMI, el mercado sigue a la espera de conocer cuál será la política cambiaria que deberá tomar el Gobierno, lo que provocó una suba de los dólares financieros y del mercado de futuros.
En ese escenario, los tipos de cambio financieros arrancan la rueda casi estables. El dólar MEP aparece en pantallas a $1294,33, una caída de $1,3 con respecto al cierre anterior (-0,1%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) retrocede $2,632 y cotiza en $1297 (-0,1%). En lo que va del mes, acumula un alza de $65,85 (+5,4%) y $75,82 (+6,3%), respectivamente.
“El anuncio del ministro Caputo de hoy respecto a un programa de US$20.000 millones del FMI intenta anclar expectativas cambiarias. El ministro mencionó que las reservas crecerían a US$50.000 millones, sugiriendo un alto nivel de desembolsos iniciales, y aduciendo que eso serviría de respaldo al peso. Sin embargo, no dio detalles respecto al mecanismo de intervención o la meta de reservas netas, dos variables que determinaran el grado de libertad del gobierno para intervenir en caso de que la presión cambiaria sea alta”, agregaron desde Max Capital.
En las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue se vende a $1300, una caída de $10 con respecto al cierre anterior (-0,7%). Se trata de uno de los valores nominales más altos desde agosto del año pasado, luego de acumuar en el mes un incremento de $70 (+5,7%).
Seguí leyendo
Temas
Conforme a los criterios de