Las consecuencias de Milei. Se derrumba el consumo interno de la carne

El gobierno de Milei, atravesado por la crisis más importante de su gestión, sigue recibiendo malas noticias que no ayudan a repuntar su imagen. En estos días se dio a conocer un dato alarmante sobre el consumo interno de carne vacuna en el país, el cual muestra la caída más grande en los últimos 30 años.

Según una medición[i] realizada por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), en enero de 2025 el consumo fue de 47 kilos por persona al año, lo que representa un 3,2% menos que el mismo mes de 2024. Esta reducción equivale a 1,5 kilos menos por persona.

Además de estos datos, el informe también muestra el siguiente desglose: “cuando se considera el promedio móvil de los últimos doce meses (febrero ’24-enero ’25), el consumo aparente por habitante se ubicó en 47,8 kilos al año, resultó un 8,1% inferior al promedio de un año atrás y se mantuvo como el más bajo de las últimas tres décadas”.

Por último, otro dato relacionado con la producción interna y su consumo fue que: “En enero de 2025, la producción de carne vacuna fue equivalente a 263,8 mil toneladas res con hueso (r/c/h)[ii] y resultó un 1,5% menor a la generada en el primer mes de 2024. El menor número de cabezas faenadas se compensó parcialmente con un aumento del peso promedio en gancho del animal. En términos absolutos, la cantidad ofrecida de carne vacuna se redujo en casi 4 mil toneladas r/c/h en los últimos doce meses”.

Te puede interesar: Elementos de la crisis. En enero el consumo cayó un 10,6%

En paralelo a este desplome en el consumo, se aprovechó el excedente para la exportación de carne. Mientras se registró la peor caída en las últimas tres décadas, la comercialización al exterior, en enero de 2025, mostró un incremento del 11,8% en relación con enero de 2024.

Los resultados positivos en la exportación de carne se vieron reflejados en los cortes congelados, los cuales representan el 82,3% de la producción comercializada hacia el exterior. A esto le siguen los cortes frescos, que representan el 17% de lo producido, mientras que las carnes procesadas alcanzan el 0,73%.

Si bien las exportaciones aumentaron, los precios por tonelada se vieron afectados por una caída del 2,3% con respecto a las cifras de 2023. El precio por tonelada quedó en U$S 4.492, valor registrado debido a la disminución del pago promedio de los compradores chinos.

Estos números sirven para demostrar y detallar el recorte que han sufrido los ingresos de los trabajadores. La desaceleración inflacionaria, actualmente muy discutida, no produjo ningún cambio en la dinámica del consumo interno, sobre todo porque no existe ninguna recomposición salarial. Pero, como lo marcaron los números publicados sobre las ventas en supermercados y autoservicios, el rubro de la carne se suscribió al mismo comportamiento, donde la tendencia, desde que asumió la gestión libertaria, es que el consumo sigue en caída libre.


[i]https://ciccra.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/Inf-No-288-2025-enero.pdf

[ii] r/c/h: Res con hueso.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas