En una operación clave en el marco del Plan Control Territorial, la Policía Nacional del Perú (PNP) desarticuló a la banda criminal conocida como “Los Chuckys”, dedicada a la extorsión de empresas de transporte en Lima Metropolitana. La intervención, liderada por unidades especializadas, resultó en la captura de cuatro integrantes, incluido su cabecilla, conocido como “Chucky”.
Desde la base de operaciones de esta red criminal, ubicada en el distrito de El Agustino, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, se refirió a la eficiencia del trabajo de inteligencia de la PNP. “El día de hoy la Policía Nacional, en un trabajo articulado de muchas unidades, entre ellas Digimin, Grecco, Secuestros, Escuadrón Verde, y otras más, logró la captura de la banda “Los Chuckys”, y de su líder, que venía extorsionando a empresas de transportes”, afirmó en conferencia de prensa.
Los detenidos fueron identificados como Jushua Cristhopher Lipa Montes (26), Carmen Zoraida Moreno Polack (37), Gabriela Jazmín Quispe López (28) y Jackeline Liliana Cáceres Véliz (33). Durante la operación, las autoridades confiscaron un arsenal compuesto por un arma de fuego de largo alcance, cuatro pistolas, un revólver y municiones, además de celulares, uniformes policiales y una carta extorsiva utilizada para intimidar a sus víctimas.
El general Marco Conde, jefe de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), acompañó al ministro Santiváñez durante la presentación de los resultados del operativo, subrayando el impacto que este tipo de intervenciones tiene en la seguridad ciudadana.
El ministro Santiváñez informó que, en las últimas 72 horas, la PNP ha capturado a más de 23 integrantes de diversas organizaciones criminales, entre ellas redes dedicadas al sicariato, extorsión y secuestro. Estas acciones refuerzan el compromiso del Gobierno y las fuerzas del orden para combatir el crimen organizado.
“Persona que preste su cuenta para recaudar los fondos de una organización criminal, forma parte de la organización criminal. Persona que cuide a un secuestrado, forma parte de la organización criminal. La Policía Nacional no va a tener ningún tipo de contemplación para detenerlos y ponerlos a disposición de la justicias”, advirtió Santiváñez, enviando un mensaje contundente a quienes colaboran con estas redes delictivas.
Según el informe urbano de percepción ciudadana “Lima y Callao Según sus Habitantes” del 2024, el 80.2% de los encuestados identificó la inseguridad ciudadana como el principal problema en la capital y en el distrito chalaco. Este dato refleja un aumento de 9.3 puntos porcentuales respecto al 2023, cuando el porcentaje alcanzaba el 70.9%. En segundo lugar figura la deficiencia del transporte público, señalada por el 34.2% de los encuestados, un incremento frente al 24.7% del año anterior. En tercer lugar, la limpieza pública y la corrupción de funcionarios mantienen porcentajes similares a los de periodos previos.
Además, el informe revela que 77.44% de los residentes de Lima y Callao se sienten inseguros, con una mayor incidencia entre las mujeres, de las cuales el 80.9% expresó esta percepción, en contraste con el 73.5% de los hombres. En cuanto a la percepción de seguridad, solo un 6.2% de los habitantes cree vivir en un entorno seguro. Este porcentaje desciende aún más entre las mujeres, con apenas un 3.7% que se considera segura en la ciudad.
Según la encuesta, os ciudadanos consideran que el patrullaje policial es la estrategia más efectiva para reducir la percepción de inseguridad, siendo mencionada por un 65.9% de los encuestados. En segundo lugar se encuentra la instalación de cámaras de seguridad, respaldada por un 53.4%, seguida de la implementación de casetas de serenazgo, con un 33.3% de apoyo.
Otras acciones, como la mejora de la iluminación en las calles y la organización vecinal, también son valoradas, con un 31.2% y un 18.7% de menciones, respectivamente. No obstante, iniciativas como la colocación de rejas resultaron menos prioritarias, obteniendo solo un 17.5% de apoyo. Esto refleja una preferencia de los limeños y chalacos por medidas más visibles y dinámicas para enfrentar la inseguridad.