Día Internacional del Empleado Público: por qué se celebra cada 27 de junio

Efemérides: Día del Empleado Público

DÍA DEL EMPLEADO PÚBLICO. La Organización Internacional del Trabajo declara en 1978 al 27 de junio como Día Internacional del Trabajador Estatal, fecha que se adopta en la Argentina en 1987 para honrar la labor de los trabajadores de la Administración Pública.

El 3 de julio de 2013 se sancionó la Ley 26.876, luego promulgada el 1 de agosto de ese año, que declaró el 27 de junio como Día del Trabajador del Estado. De acuerdo al artículo 2 de esa ley, es un “día de descanso” para los empleados de la administración pública nacional, “en los que no se prestarán tareas, asimilándose el mismo a los feriados nacionales a todos los efectos legales”.

Día Nacional del Boludo

En la Argentina, desde el año 2009, comenzó a viralizarse como una efemérides más, el Día Nacional del Boludo. Todo se inició a través de una agencia digital con el objetivo de destacar los buenos valores de las personas que quieren hacer las cosas bien sin sacar ventaja.

Así, cada 27 de junio se convirtió en el Día Nacional del Boludo. La agencia creó en su momento una página web en la que explicaban que “en primer lugar buscamos homenajear a todos nosotros los boludos, que por buscar hacer las cosas bien justamente nos salen mal. Por ser honestos, seguir las normas o buscar el bien común terminamos siendo objeto de burla y desprecio por parte de compatriotas mucho más ‘vivos’ y elocuentes”.

Por qué se celebra el 27 de junio el Día Nacional del Boludo
Por qué se celebra el 27 de junio el Día Nacional del Boludo

El término “boludo”, al igual que “pelotudo”, proviene de la época de la guerra de independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata contra las tropas españolas.

Según indican distintos sitios dedicados a la historia, en la primera fila solían tener lugar un grupo de criollos con mucha habilidad para manejar grandes piedras atadas con tiento y boleadoras. A falta de armas de gran porte, utilizaban esas “pelotas” para atacar los caballos de los realistas que, al desestabilizarse, caían al piso y luego eran atacados por las otras filas.

Al principio era sinónimo de alguien con mucha valentía y habilidad pero que luego fue utilizada con el significado de “no seas tonto, no te pongas en la primera fila de batalla para que te maten”.

Más efemérides

1806 – PRIMERA INVASIÓN. Tropas comandadas por el brigadier general William Beresford toman la ciudad de Buenos Aires en la primera invasión inglesa al Virreinato del Río de La Plata. La toma de la ciudad duró 46 días, hasta que las milicias criollas derrotaron a los invasores.

1980 – MASACRE USTICA. El vuelo 870 de la italiana Aerolinee Itavia explota sobre el mar Tirreno, lo que causó la muerte de 80 personas en la llamada “Masacre de Ustica”, por el nombre de la isla cercana a la caída del avión. El siniestro fue atribuido a un misil lanzado por Francia, pero luego se determinó que fue la explosión de una bomba instalada en un baño del avión.

1982 – FERRO CAMPEÓN. Con la dirección técnica de Carlos Timoteo Griguol, el equipo de Ferrocarril Oeste se consagra campeón invicto del Nacional de 1982, al vencer a Quilmes por 2-0. Fue el primer campeonato del club de Caballito.

1986 – CONDENA A EEUU. La Corte Internacional de Justicia de La Haya condena a Estados Unidos a pagar a Nicaragua una indemnización de 17.000 millones de dólares por haber apoyado a los “contras”, como se llamó a grupos paramilitares contra el Gobierno nicaragüense. Estados Unidos se negó a acatar el fallo y retiró la declaración de que aceptaría la jurisdicción del máximo tribunal de la Organización de las Naciones Unidas.

1990 – JOSÉ MARRONE. Muere en Buenos Aires, a la edad de 74 años, el popular actor y humorista José “Pepe” Marrone, estrella de la televisión y del teatro de revista porteño. Actuó además en 19 películas y grabó diez discos.

1991 – GUERRA DE LOS 10 DÍAS. Estalla en la ciudad eslovena de Metlika la “Guerra de los Diez Días” entre el gobierno de la separatista República Socialista de Eslovenia y el de la República Federativa Socialista de Yugoslavia. El conflicto dejó 78 muertos, entre ellos varios periodistas, y 500 heridos.

1991 – GABRIEL BATISTUTA. El delantero Gabriel Omar Batistuta debuta en la selección argentina, en partido con empate 1-1 ante Brasil en la ciudad de brasileña Curitiba con vistas a la Copa América 1991. “Batigol” fue máximo goleador de Argentina con 54 tantos, hasta que fue superado por Lionel Messi (73).

Gabriel Batistuta, en la Copa América 1991.
Gabriel Batistuta, en la Copa América 1991.

1994 – DOPING POSITIVO. Luego de la victoria de Argentina ante Nigeria por 2-1 en el Mundial de EEUU ‘94, la Asociación Internacional de Federaciones de Fútbol suspende a Diego Maradona por 15 meses por dopaje positivo de efedrina. “Me cortaron las piernas”, insistió Maradona al negar haber consumido drogas prohibidas

Maradona, al ser retirado de la cancha junto a una enfermera en 1994 ante Nigeria. Ese control le dio positivo y le "cortó las piernas" (Foto: Archivo / AP).
Maradona, al ser retirado de la cancha junto a una enfermera en 1994 ante Nigeria. Ese control le dio positivo y le «cortó las piernas» (Foto: Archivo / AP).

2024 – SORDOCEGUERA. Desde 1989 se celebra el Día Internacional de la Sordoceguera en homenaje al natalicio de la escritora estadounidense Helen Keller, la primera persona sorda y ciega en graduarse de una universidad.

La sordoceguera se define como una “pérdida parcial o total en las capacidades perceptivas relativas a la visión y la audición, que dificulta la comunicación, el acceso a la información de su entorno y la movilidad”, según informó el Gobierno de Buenos Aires. A su vez, explicaron que “es importante destacar que no es la suma de dos discapacidades sino que debe considerarse como una sola discapacidad con características propias.”

Helen Keller, leyendo un libro en braille a los diecinueve años. (Web / Cordon Press)
Helen Keller, leyendo un libro en braille a los diecinueve años. (Web / Cordon Press)

Otras efemérides

  • 1734.- El Consejo de Indias aprueba los estatutos de la Universidad de la Habana.
  • 1801.- Los franceses capitulan ante los ingleses en Egipto tras la batalla de Alejandría.
  • 1898.- Comienza el sitio de Baler en la isla filipina de Luzón, asedio al que hicieron frente 33 soldados españoles que resistieron incomunicados durante 337 días. Fueron “los últimos de Filipinas” porque al salir, el 2 junio de 1899, hacía tiempo que España se había rendido ante EE.UU.
  • 1900.- Convenio de delimitación de las posesiones españolas y francesas en el golfo de Guinea y el Sahara occidental.
  • 1905.- Se amotina la tripulación del acorazado ruso “Potemkin”.
  • 1940.- Segunda Guerra Mundial: los alemanes izan la bandera con la cruz gamada en la frontera franco-española de Hendaya y reciben desde el lado español el saludo de las tropas y del general López Pintó.
  • 1946.- Se hunde en Baleares el submarino español “C-4″ tras chocar con el destructor “Lepanto”, perecen sus 44 tripulantes.
  • 1954.- Primera central nuclear civil, instalada en Obninsk, cerca de Moscú (Unión Soviética).
  • .- El coronel Carlos Castillo Armas se hace con el poder en Guatemala, apoyado por la CIA, y derroca al presidente Jacobo Árbenz.
  • 1957.- La empresa española Seat pone a la venta el modelo “seiscientos” (600).
  • 1967.- Primer cajero automático, instalado en una sucursal del Barclays Bank en Enfield (Reino Unido).
  • 1968.- “Manifiesto de las 2.000 palabras”, del escritor Ludvík Vaculík, en apoyo al proyecto político aperturista de la “Primavera de Praga” del político Alexander Dubcek.
  • 1972.- Se funda la empresa de videojuegos Atari.
  • 1973.- Se consolida en Uruguay la toma del poder por las fuerzas armadas mandadas por el presidente Juan María Bordaberry, que disuelve las cámaras legislativas y crea un Consejo de Estado.
  • 1977.- La república de Yibuti se independiza de Francia.
  • 1989.- El Consejo Europeo en Madrid fija iniciar el proceso para la Unidad Económica y Monetaria a partir del 1 de julio de 1990.
  • 1990.- Concluye la desmovilización de la “contra” nicaragüense con la entrega de las armas de los últimos rebeldes a los observadores de la ONU para Centroamérica (ONUCA), ante la presidenta Violeta Chamorro.
  • 1994.- El Gobierno venezolano establece el control de cambios y suspende algunas garantías constitucionales para combatir la crisis financiera y monetaria.
  • 1999.- El escritor mexicano Carlos Fuentes recibe el I Premio de la Latinidad, galardón conjunto de las Academias de las Letras Brasileña y Francesa.
  • 2000.- La Corte Suprema de Justicia de Honduras declara inconstitucionales los decretos de amnistía que beneficiaron a militares acusados de cometer abusos en los ochenta.
  • 2007.- Diecinueve muertos y varios heridos en el complejo de Alemão, un barrio de favelas donde hubo un enfrentamiento entre Policía militar y narcotraficantes.
  • .- Tony Blair dimite como primer ministro del Reino Unido.
  • 2008.- Bill Gates se retira de Microsoft.
  • .- Fallecen el ministro de Gobernación de Guatemala, Carlos Vinicio Gómez, y su viceministro, Edgar Hernández, al estrellarse el helicóptero en que viajaban.
  • 2012.- Histórico encuentro en Irlanda del Norte entre Isabel II y el viceprimerministro norirlandés y excomandante del IRA, Martin McGuinness.
  • .- Google lanza Android 4.1 “Jelly Bean”.
  • 2013.- El Senado de EEUU aprueba la reforma migratoria.
  • 2017.- El presidente Santos da por cerrado el conflicto colombiano de más de medio siglo con las FARC tras la dejación de armas.

NACIMIENTOS:

  • 1838.- Pablo Mauser, armero alemán.
  • 1919.- Manuel Ballester Boix, químico español.
  • 1930.- Henry Ross Perot, empresario y político estadounidense.
  • 1941.- Krzysztof Kieslowski, cineasta polaco.
  • 1943.- Carlos Mejía Godoy, cantante y compositor nicaragüense.
  • 1955.- Isabelle Adjani, actriz francesa.

DEFUNCIONES:

  • 1844.- Joseph Smith, estadounidense, fundador de los mormones.
  • 1946.- Juan Antonio Ríos, presidente de Chile.
  • 1983.- Alberto Ginastera, compositor argentino.
  • 1989.- Alfred Julius Ayer, filósofo británico.
  • 2001.- Jack Lemmon, actor estadounidense.
  • 2007.- Liz Claiborne, diseñadora belga afincada en EE.UU.
  • 2010.- Corey Allen, actor estadounidense.
  • 2014.- Bobby Womack, cantante estadounidense.
  • 2016.- Bud Spencer, actor italiano.
  • .- Alvin Toffler, escritor estadounidense.
  • 2017.- Michael Nyqvist, actor sueco.
  • .- Michael Bond, escritor británico, creador del oso Paddington.
  • 2019.- Gualberto Castro, actor y cantante mexicano.

Fuente: propias y agencias.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Con gol de Lautaro Martínez, la Selección argentina le gana 1-0 a Perú y queda como líder del Grupo A

Sin Lionel Messi (lesionado) ni el director técnico...

El gesto de Lautaro Martínez con Lionel Messi después del gol que le marcó a Perú en la Copa América

El delantero de la Selección argentina es el goleador...

Canadá enfrenta a Chile por la fase de grupos de la Copa América 2024

31' ST - Cambio en Chile a los 31...